Es un programa de innovación educativa que fortalece habilidades sociales, de comunicación oral y escrita, de resolución de problemas, así como de manejo de la información y usos funcionales de las tecnologías en alumnos de primaria. Además, contribuye a enriquecer y transformar las prácticas de enseñanza en las aulas, de manera que promuevan el aprendizaje permanente para la escuela y la vida. El programa se inspira en una perspectiva sociocultural para involucrar a toda la comunidad de aprendizaje en la construcción de los saberes culturales.
lunes, 13 de octubre de 2014
APRENDIENDO JUNTOS
Es un programa de innovación educativa que fortalece habilidades sociales, de comunicación oral y escrita, de resolución de problemas, así como de manejo de la información y usos funcionales de las tecnologías en alumnos de primaria. Además, contribuye a enriquecer y transformar las prácticas de enseñanza en las aulas, de manera que promuevan el aprendizaje permanente para la escuela y la vida. El programa se inspira en una perspectiva sociocultural para involucrar a toda la comunidad de aprendizaje en la construcción de los saberes culturales.
CORRILLO
CORRILLO
Consiste en dividir cualquier grupo en otros más pequeños, de cuatro a ocho integrantes, con el propósito de discutir o analizar un tema. Esta técnica se utiliza en ambientes informales y permite la participación de todos los presentes y estimula la reunión de las ideas dentro del grupo pequeño y por medio de la información inicial dada al grupo mayor, se facilita la comunicación y la participación de todos los integrantes.
Ventajas
1. Es una técnica rápida que alienta la división del trabajo y de la responsabilidad, al mismo tiempo que asegura la máxima identificación individual con el problema o tema tratado.
2. Prepara a los alumnos para el trabajo en equipo.
3. Ayuda a los alumnos a liberarse de sus inhibiciones para participar en un grupo pequeño aunque después puede llegar a ser el protagonista principal.
4. Disminuye la fatiga, el aburrimiento y la monotonía cuando las reuniones grandes tienden a estancarse.
Desventajas
1. La diseminación de la información y experiencias es limitada.
2. El tiempo suele ser escaso, pero si se incrementa puede trabar la discusión o el análisis.
3. También, el no hacer un uso adecuado del material obtenido puede crear frustración entre los que han trabajado para producirlo.
¿Cómo se realiza?
1. El grupo mayor se subdivide en pequeños grupos de tal manera que todos los miembros del grupo participen.
2. La división puede hacerse arbitrariamente o de acuerdo a intereses específicos.
3. Una vez dividido el grupo, se nombra un coordinador del grupo, que mantenga activa la discusión sobre el tema, dando oportunidad a que todos participen y un registrador de conclusiones.
4. Los grupos ya formados comienzan su labor de discusión, de exposición de ideas o de presentación de nuevos programas, etc., por un tiempo previamente especificado.
5. Una vez transcurrido el tiempo, marcado, el grupo vuelve a integrarse y se procede a la elaboración total del material obtenido por los grupo.
FORO ABIERTO
Es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos.
Tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado.
Características
1. Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.
2. Permite la discusión de cualquier tema de conocimientos científicos etc.
3. Es informal (casi siempre).
4. Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general.
5. Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros.
6. Cualquier técnica a realizar se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro, entre otros.
7. Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
8. Distribuye el uso de la palabra.
9. Limita el tiempo de las exposiciones.
10. Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.
11. Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión, y entran todos los temas como economía, política, deportes, entre otros.
¿Cómo se aplica?
Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma directa y sin actividades previas, es indispensable darlo a conocer con anticipación a los alumnos para que puedan informarse, reflexionar y participar con ideas claras.
Cuando se trata de un foro programado para después de una actividad o como conclusión de la misma (película, clase, simposio, mesa redonda, etc.), deberá preveerse la realización de esta actividad de modo que todo el auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de manera que sea suficiente para el intercambio deseado, etc.
La elección del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, puesto que su desempeño influirá en forma decisiva en el éxito del foro. Se recomienda que posea buena voz y correcta dicción, necesitará ser hábil y rápido en la acción, cordial y seguro de sí mismo, estimular la participación y saber controlarla.
El moderador, a su vez, debe ser justo para solucionar la situación sin provocar resentimientos o intimidaciones.
1. El profesor o moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad que se han de tomar en cuenta. Señala las formalidades a que habrán de ajustarse los alumnos (brevedad, objetividad, etc.). Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema, elaborada de antemano, e invita al auditorio a exponer sus opiniones.
2. En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación, el profesor puede utilizar el recurso de "respuestas anticipadas" (dar él mismo algunas respuestas hipotéticas y alternativas que provocarán probablemente que se acepte o rechace, con lo cual se da comienzo a la interacción).
3. El profesor o el moderador distribuirán el uso de la palabra por orden, según se haya solicitado (levantar la mano), con la ayuda del secretario, si se cuenta con él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la consideración de un aspecto. Siempre estimulará las participaciones del grupo, pero no intervendrá con sus opiniones en el debate.
4. Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador hacen una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extraen las posibles conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias y agradecen la participación de los asistentes. (Cuando el grupo es muy numeroso y se prevén participaciones muy activas y variadas, la tarea de realizar el resumen puede estar a cargo de otra persona que, como observador vaya siguiendo el debate tomando notas).
MESA REDONDA
Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.
Principales usos:
1. Útil para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.
¿Cómo se aplica?
Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la mesa redonda, el organizador (puede ser el profesor) debe seleccionar a los expositores (pueden ser de 3 a 6 personas) de los distintos puntos de vista, deben ser hábiles para exponer y defender sus posiciones con argumentos sólidos. Se hará una reunión previa con los alumnos con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer el orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc.
Los miembros de la mesa redonda deben estar ubicados en un sitio donde puedan ser vistos por todos. Generalmente el coordinador (debe ser un alumno) se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos "grupos" de opinión.
1. El coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse, explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.
2. Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente.
3. Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.
4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.
5. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.
6. El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención.
SOCIODRAMA
Se refiere a la dramatización de una situación de la vida cotidiana mediante la representación de la situación por voluntarios del grupo. Éstos representarán a los personajes. El actuar la escena de vida permite colocarse en la situación, experimentar sentimientos, darse cuenta y comprender. Al resto del grupo le permite aprender, comprender observando y además analizar lo ocurrido.
También pueden ser representaciones teatrales breves con temáticas pertinentes a los participantes en una charla, conferencia u otra actividad y que tiene como objetivo demostrarles situaciones donde ellos se podrían ver involucrados: Riesgos laborales, problemas sanitarios, conflictos familiares, vecinales, contenidos educacionales entre otros.
Seguimiento de tres pasos
1. Se pide a las y los participantes que escojan un tema: deben tener muy claro cuál es el tema que van a presentar, y por qué lo van a hacer en ese momento.
2. Que conversen sobre el tema: las y los compañeros que van a hacer el socio drama deben dialogar un rato sobre lo que conocen del tema, cómo lo viven, cómo lo entienden.
3. Hacen la historia o argumento: en este paso ordenan todos los hechos y situaciones que han mencionado:
3.1 Para ver cómo vamos a actuar (en qué orden van a ir los distinto hechos).
3.2 Para definir los personajes de la historia.
3.3 Para ver a quién le toca representar cada personaje.
3.4 Para ver en qué momento tiene que actuar cada uno.
Utilización
1. Para empezar a estudiar un tema, como diagnóstico, o para ver qué conocemos ya de un tema.
2. Para ver una parte de un tema. En caso de que estemos estudiando un tema y queramos profundizar en uno de sus aspectos.
3. Al finalizar el estudio de un tema (como conclusión o síntesis). En este caso, lo haríamos para ver qué hemos comprendido de lo estudiado, o a qué conclusiones hemos llegado.
Recomendaciones
1. Hablar con voz clara y fuerte.
2. Si hay mucha gente hablar más lentamente.
3. Moverse y hacer gestos. No dejar que las palabras sean lo único de la actuación.
4. Usar algunos materiales, fáciles de encontrar que hagan más real la actuación, (sombreros, pañuelos, una mesa, un petate, etcétera).
5. Usar letreros grandes de papel o tela para indicar lugares: Farmacia, escuela, etc.
5. Usar letreros grandes de papel o tela para indicar lugares: Farmacia, escuela, etc.
Phillips 66
Es una técnica de dinámica de trabajo en equipo que se basa en dividir un grupo o reunión social en subgrupos de 6 individuos y hacerlos discutir sobre un tema durante 6 minutos. Finalmente se obtiene una idea general de las conclusiones de cada grupo. Fue creada en 1948 por el norteamericano J. Donald Phillips, al cual se debe su nombre.
Principales usos
Para obtener opiniones rápidamente, acuerdos parciales,decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación de conocimientos.
Se puede usar para indagar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos sobre un tema.
Para comentar o evaluar en pocos minutos una clase en que se observe colectivamente (películas, vídeos, conferencia, entrevista, experimento).
Ventajas
1. Técnica muy sencilla.
2. Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo.
3. En poco tiempo se pueden recoger las aportaciones de los alumnos.
4. Garantiza la participación de todos los alumnos.
5. Estimula a los tímidos.
6. Propicia la expresión oral.
1. Técnica muy sencilla.
2. Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo.
3. En poco tiempo se pueden recoger las aportaciones de los alumnos.
4. Garantiza la participación de todos los alumnos.
5. Estimula a los tímidos.
6. Propicia la expresión oral.
Desventajas
1. Únicamente estimula la participación de los alumnos, por lo que no es útil para el desarrollo de habilidades ni cambio de actitudes en los alumnos.
¿Cómo se aplica?
Se divide el grupo en subgrupos de 6 personas cada uno, para plantear posibles soluciones o ideas. Cada uno de los componentes del grupo expone su opinión durante un minuto. Cada grupo elige un portavoz que es el encargado de anotar, resumir y presentar las opiniones del subgrupo al resto de participantes. Una vez leídos todos los informes, se discuten las conclusiones presentadas por el portavoz de cada subgrupo. El formador intenta integrar el trabajo efectuado por los diferentes subgrupos. Cada subgrupo elige un representante que se reúne con los representantes de los otros grupos para intentar llegar a una propuesta consensuada entre todos. Finalmente, cada representante expone a su subgrupo la propuesta alcanzada. Donde son sintetizados por un coordinador, que elabora las conclusiones.
1. Únicamente estimula la participación de los alumnos, por lo que no es útil para el desarrollo de habilidades ni cambio de actitudes en los alumnos.
¿Cómo se aplica?
Se divide el grupo en subgrupos de 6 personas cada uno, para plantear posibles soluciones o ideas. Cada uno de los componentes del grupo expone su opinión durante un minuto. Cada grupo elige un portavoz que es el encargado de anotar, resumir y presentar las opiniones del subgrupo al resto de participantes. Una vez leídos todos los informes, se discuten las conclusiones presentadas por el portavoz de cada subgrupo. El formador intenta integrar el trabajo efectuado por los diferentes subgrupos. Cada subgrupo elige un representante que se reúne con los representantes de los otros grupos para intentar llegar a una propuesta consensuada entre todos. Finalmente, cada representante expone a su subgrupo la propuesta alcanzada. Donde son sintetizados por un coordinador, que elabora las conclusiones.
La seguridad penitenciaria es altamente violenta y
violatoria de los derechos humanos, desviando totalmente su esencia y no
contribuyendo a la regeneración del delincuente para reinsertarlo luego a la
sociedad. Este problema viola de forma contundente el artículo 272 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual
establece que el estado garantizara los derechos humanos al interno o interna,
dotando a los centros penitenciarios de espacios destinados al estudio,
trabajo, el deporte, la veneración, entre otros, para generar las condiciones
necesarias para reinsertarlo a la sociedad sin ser rechazado, como pasa hasta
ahora.
El sistema
penitenciario venezolano está hundido en una grave crisis causada por el
retraso procesal y el hacinamiento que afecta a las 34 cárceles del país, que
albergan a 44.520 presos aunque fueron construidas para no más de 14.500
personas.
Los principales
Problemas en las Cárceles Venezolanas son:
1. Instalaciones inadecuadas y deterioradas.
2. Hacinamiento.
3. Ocio.
4. Consumo y tráfico de drogas.
5. Inseguridad personal.
6. Ausencia de agrupación y de cualquier clase de un
mínimo tratamiento reeducativo.
7. Falta de una verdadera enseñanza elemental.
8. No hay aprendizaje de un oficio.
9. Un personal de custodia que en general, no está
capacitado para una verdadera tarea asistencial.
10.
Un personal no
siempre el más capacitado ni el más interesado en la problemática penitenciaria.
La crisis penitenciaria es un
problema para el cual no ha existido en Venezuela una preocupación fuerte y
definitiva. Nuestros establecimientos carcelarios sirven mejor para
instrumentos de destrucción física y moral que para lugares de enmienda y
reconstrucción espiritual del procesado. No tenemos cárceles, sólo hay horrorosos
sitios de expiación. Los establecimientos penales venezolanos deben crearse y
organizarse en armonía con nuestra constitución social, o sea de acuerdo con
los resultados que otorgue la observación del medio criminógeno y de la
psicología de nuestro hombre delincuente… El delincuente es un ciudadano, un
hombre que no ha perdido sus derechos. La pena, ciertamente, le priva algunos
relativos a su capacidad civil y política, pero no puede arrebatarles aquellos
que emanan de su propia condición de hombre. El individuo que infringió la ley,
no sólo debe tener el castigo que, como intimidador asegura el orden público,
sino que tiene derecho a la protección del Estado a fin de conseguir su
readaptación social. Actualmente los detenidos salen de la cárcel más
corrompidos de lo que entraron. La administración de justicia en lo criminal
debe funcionar en el mismo edificio de la cárcel.
La violación de los derecho humanos de la
población reclusa no puede ocultarse, priva la necesidad que las instituciones
que tienen competencia sobre la garantía y defensa de los derechos humanos,
asuman responsablemente su rol para evitar que se siga comprometiendo la
responsabilidad del estado venezolano por el incumplimiento de sus deberes.
¿CÓMO DEBERÍA FUNCIONAR EL SISTEMA
PENITENCIARIO EN VENEZUELA?
Según Carlos Nieto
lo primero es conocer el contenido del artículo 272 de la Carta Magna, ya que
allí se establecen 10 puntos esenciales de cómo debe funcionar el sistema
penitenciario venezolano:
1. Sistema penitenciario que asegure la rehabilitación
del interno o interna.
2. Respeto a los derechos humanos.
3. Espacios para el trabajo, el deporte y la
recreación.
4. Dirigidas por autoridades profesionales con credenciales
académicas suficientes.
5. Administración descentralizada a cargo de los gobiernos
estadales o municipales.
6. Pueden ser sometidas a modalidades de privatización.
7. Se preferirá el régimen abierto y el carácter de
colonias agrícolas penitenciarias.
8. En general se aplicaran las fórmulas de cumplimiento
de pena con preferencia a las penas de naturaleza reclusoria.
9. Se crearán las instituciones indispensables para la asistencia
post-penitenciaria.
10.
Creación de un
ente autónomo de carácter técnico para regir las políticas penitenciarias del
Estado. Sumado al texto constitucional existe una gama de legislación en
materia penitenciaria como: el Código Orgánico Procesal Penal, la Ley de
Régimen Penitenciario y su reglamento, el Reglamento de Internados Judiciales,
la Ley de Redención de la Pena por el Trabajo y el Estudio, y las de carácter
internacional con valor también en nuestro país, que si bien es cierto que le
urge una reforma para adaptarlo a la carta magna, también es cierto que son de excelente
factura, con la salvedad que no se cumplen.
www.youtube.com/watch?v=fHa6dA91mPY
www.youtube.com/watch?v=j3-IL-zUhm4
www.youtube.com/watch?v=fHa6dA91mPY
www.youtube.com/watch?v=j3-IL-zUhm4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)